EDUCACIÓN MODERNA Y EDUCACIÓN TRADICIONAL: ¿CONCEPCIONES OPUESTAS?
2) Identificar el tipo de educación que en la actualidad predomina en las aulas; y 3) presentar nuestra propuesta grupal sobre un “nuevo” tipo de educación que, reuniendo los mejores elementos de cada una de las anteriores, apoye el desarrollo integral de las capacidades y habilidades de los aprendientes.
Elaboraron este ensayo: Adriana Benavides, Carlos Carvajal, Juliette Cohen, María Magdalena Muñoz y Juan Carlos Quiñones.
INTRODUCCIÓN
Existe hoy en día, entre los especialistas en pedagogía y educación, un análisis detallado sobre los tipos de educación, mediante los cuales se transmite el conocimiento en las aulas. Se han distinguido dos corrientes denominadas educación tradicional y educación moderna. Asimismo, se han identificado las características, ventajas y desventajas, que para el enseñante y para el aprendiente, representa trabajar con cada una de estas concepciones.
Los objetivos del presente ensayo son: 1) definir los conceptos de educación tradicional y de educación moderna;
Hemos organizado nuestra reflexión en tres secciones: La primera parte de este ensayo se refiere al concepto de educación tradicional. En ésta identificaremos sus características y los roles que desempeñan sus actores: estudiante y profesor, así como las herramientas de enseñanza utilizadas. De igual manera se intentará situar el período histórico en el que este tipo de educación ha sido mayormente aplicada.
La segunda sección se refiere al concepto de educación moderna. En este apartado se identificarán, de igual manera, sus características y tipos de roles desempeñados por sus actores denominados ahora, eseñante y el aprendiente. Se intentará asimismo, situar el período de surgimiento y auge de esta concepción educativa.
La tercera sección aporta una reflexión grupal sobre el tipo de educación que, basado en nuestras experiencias y observaciones, predomina actualmente como modelo de enseñanza en nuestro país. Asimismo, además de las conclusiones, esta sección incluye nuestra propuesta de equipo sobre el tipo de educación que, basados en los objetivos de la enseñanza, debiera promoverse a favor de los aprendientes.
DESARROLLO
I. Educación tradicional.
Nos aventuramos a definir educación tradicional como: un modelo de enseñanza en el cual el conocimiento es transmitido por un profesor/ educador, que posee la verdad incuestionable, a un grupo de alumnos que adquieren este conocimiento a través de la repetición, la memorización, la aceptación y la ausencia de interrogantes al respecto.Así, los “actores” en esta concepción educativa son: 1) el profesor quien asume el rol activo, en el sentido de comunicar, dirigir, lecciones y/o memorizaciones, y decidir el momento de avanzar a la siguiente lección. La educación tradicional considera que el educador posee la habilidad de transmitir los conocimientos al estudiante y penetrar los conocimientos en las mentes de sus alumnos
El segundo “actor” bajo esta concepción educativa es: 2) el estudiante, quien desempeña la función de “absorber” el conocimiento transmitido por el educador. En este sentido, el estudiante desempeña un rol pasivo al ser dirigido, en sus funciones de repetición y memorización, por su profesor o profesores. Los estudiantes, estudian y solo tienen que tomar lo que está en los libros y memorizarlo; no tienen idea de porque se les enseña lo que se le enseña o para que, pues la importancia radica en que el alumno aprenda ciertas verdades definitivas, que tiene que saber.
En la educación tradicional las herramientas de aprendizaje son: a) el libro, que se considera sumamente importante porque representa los conocimientos que alguien más generó y por lo tanto se le considera como la directriz de la cultura. b) El pizarrón, donde se escribe y se resuelve únicamente en base a lo aprendido en clase, y c) los cuadernos, donde se toma nota, se realizan repeticiones o planas y se presentan las tareas.
Para la educación tradicional, el conocimiento debe transmitirse de manera aislada en cada materia. Se considera que éstas son independientes y no se establece relación alguna entre ellas. No se concibe a la educación como una formación integral que aporte al alumno elementos para entender el mundo que le rodea, ni para encadenar y explicar los fenómenos estudiados para lograr explicarse la realidad de su universo.
Así, la concepción del hombre como “animal racional” se circunscribe únicamente a absorber conocimientos, sin ejercer su capacidad de racionalizar el porqué y la utilidad de los mismos. La educación tradicional se basa en métodos generales lógicos y concibe al estudiante como un individuo aislado y no como una parte integrante y enriquecedora de un grupo.
En materia de disciplina, la educación tradicional otorga al educador la autoridad de la clase, es un sistema autocrático, el profesor es quien destaca, quien actúa, ordena, dirige e implementa los correctivos que considera apropiados. Los alumnos acatan, obedecen y no cuestionan.
Históricamente este concepto de educación se identifica con las directrices políticas de nuestros países. En este orden, podemos observar como en países con sistemas políticos autocráticos y/o dictatoriales, donde un líder decide lo apropiado para su pueblo, predominan los sistemas de educación tradicional. Para Dewey, a medida que un sistema político se transforma hacia la apertura y la democracia, es mayormente susceptible de adoptar concepciones distintas de educación inclinadas ya hacia un enfoque de educación moderna.
Si tomamos en cuenta esta premisa, y la comparamos con la realidad de nuestro país, entonces demoleremos la teoría de que la democracia nos acompaña desde hace casi un siglo, pues comprobamos, con base a las experiencias de los integrantes de nuestro equipo y colegas del CFP 2008, que hasta hace menos de diez años, la educación en México fue predominantemente tradicional.
II. Educación Moderna
Elaboramos un concepto de este sistema de educación apoyados en los trabajos de Cirgiliano y Villaverde. Así, definimos educación moderna como: la transmisión del conocimiento por parte de un enseñante a un individuo o grupo de individuos denominados aprendientes, considerados como organismos inteligentes con capacidades para adquirir, vivenciar y experimentar los conocimientos, además de desarrollar sus capacidades y habilidades para actuar en su medio social y realizar transformaciones sobre su realidad.Los actores en el concepto de educación moderna son:
1) los aprendientes, quienes participan y modulan su aprendizaje. Éstos son el centro de la actividad enseñanza-aprendizaje, al vivenciar, experimentar y socializar los conocimientos. En este modelo educativo, el alumno crece, actúa y resuelve problemas.La educación moderna se basa en el método científico, que nos enseña a pensar-actuar-predecir y resolver .La interacción entre los alumnos es muy importante, pues el trabajo en equipo permite el intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de habilidades como la tolerancia y el respeto.
Tomando en cuenta las anteriores consideraciones, señalamos que el siguiente actor en este proceso educativo es:
2) el enseñante. Su rol continúa siendo de primordial importancia en el proceso educativo; no obstante, sus funciones como transmisor del conocimiento se han modificado.
En la educación moderna, el enseñante desarrolla habilidades que le permiten guiar el aprendizaje, conduce la estructura y las actividades de una clase, responde cuestionamientos de los aprendientes, proporciona elementos para la formación de criterios, más no posee una verdad absoluta que sus aprendientes deban acatar. El enseñante debe desarrollar asimismo, capacidades para ser guía en debates de opinión, aceptar con apertura la diversidad de opiniones y permear en sus aprendientes una actitud de apertura, tolerancia y respeto hacia las opiniones diversas.
En la educación moderna las herramientas de aprendizaje son: los sentidos, las vivencias de la vida real y las experiencias del aprendiente. Los libros continúan siendo una base de apoyo e información, susceptible de ser cuestionada y analizada, o incluso rebatida y desechada por los aprendientes. Se han incorporado a la educación moderna actividades de socialización del conocimiento, trabajo en equipo, desarrollo de proyectos y dinámicas grupales, además de herramientas tecnológicas como el acceso a la información y su transmisión vía electrónica.En otro orden, en la educación moderna los aprendientes han adquirido la conciencia de que el conocimiento adquirido de manera independiente en cada materia, se encuentra interrelacionado. Así, saben que al establecer un lazo entre la información de las diferentes materias, lograrán explicarse la realidad de su universo, entenderla y proponer alternativas para la solución de problemas. No hay una división entre la experiencia de aprendizaje y la realidad.Los aprendientes saben porque y para que se les enseña lo que se les enseña. El conocimiento se transmite, utilizando las habilidades del alumno, así como sus experiencias. Este modelo educativo se basa en la reflexión y el análisis. Como afirmaría Piaget, con base en su teoría constructivista: “el alumno adquiere conocimiento a partir de su propia experiencia… construye sus propios conceptos y encuentra sus propias soluciones”
En materia de disciplina, desafortunadamente, en una clase moderna se encuentra, por lo general, bullicio que acompaña a la afortunada acción, movimiento y participación de los aprendientes. Es por ello que el enseñante ha debido desarrollar también otro tipo de habilidades para estar en capacidad de conservar el orden al interior de una clase moderna, así el liderazgo de aprendiente adquiere una importancia fundamental al sustituir al antiguo concepto de autoridad, en el cual éste dictaba reglas incuestionables. Hoy día un aprendiente guía, marca líneas de acción y monitorea los avances y logros adquiridos.
Históricamente este concepto de educación se relaciona con el desarrollo político de nuestras sociedades y países. Se establece un vínculo entre la transición de sistemas dictatoriales y autocráticos a sistemas políticamente democráticos. En éstos las ideas se expresan libremente y predomina el respeto y la tolerancia a la diversidad, no solo de ideas, sino de razas, preferencia y opiniones.Dewey considera que en virtud de las condiciones sociales que caracterizan a los sistemas políticos democráticos, la socialización del conocimiento se vuelve fundamental, se permite ya la expresión de ideas, la convivencia de las diversidades y la tolerancia por lo que asimismo, la transmisión de conocimientos se beneficia y requiere de este tipo de educación moderna.
Si observamos nuestro entorno, y como mencionamos en la sección anterior, podemos afirmar que la educación moderna en México reciente, no podemos afirmar que en la actualidad hoy el conocimiento sea transmitido radicalmente mediante una u otra concepción educativa como planteamos a continuación.III Reflexión de Grupo
Con base a nuestras vivencias grupales recientes, llegamos a una reflexión sobre el tipo de educación que prevalece en nuestros días en nuestro país. Identificamos la presencia de una concepción educativa que denominamos “ecléctica” en virtud de la presencia de características que corresponden a uno y otro modelo de transmisión del conocimiento planteados por Cirgiliano y Villaverde.
Identificamos que en la actualidad, muchas escuelas y universidades continúan apoyándose en el método tradicional, donde los aprendientes dependen totalmente del educador. Particularmente las instituciones de carácter público han integrado muy lentamente algunos rasgos propios de la educación moderna. Lo anterior se ve influenciado, en gran medida, por la falta de actualización y capacitación continua de sus cuadros docentes, al igual que por la falta de recursos para apoyar los procesos de enseñanza con herramientas adicionales al tradicional libro, cuaderno y pizarrón. Por lo general, aquéllas instituciones que contaron con recursos financieros suficientes, en su mayoría instituciones privadas, promovieron la formación continua de sus profesores y la adquisición de nuevos materiales de apoyo para la enseñanza En otro orden, establecimos una comparación entre la evolución en materia de desarrollo educativo y la evolución en materia de desarrollo político a partir de las premisas de Dewy. Identificamos que, al igual que los sistemas políticos y sociales alrededor del mundo se encuentran en una fase de transición, diríamos también que bajo los efectos de la globalización, los sistemas educativos atraviesan por una fase similar, es decir se encuentran en transición hacia el concepto de educación moderna, o como diríamos en nuestro equipo: “hacia la democracia educativa”.
En la actualidad, en este contexto de aldea global, la concepción misma del hombre es novedosa; se le identifica como un ser racional bio-psíquico, quien actúa inteligentemente en un medio social, con diferentes estilos de aprendizaje. De igual manera, como resultado de la constante circulación del conocimiento van surgiendo distintos estilos de educación que pretenden encontrar un método adecuado al tipo de ser humano de nuestras sociedades actuales con los cambios culturales característicos. Hemos identificado que una de las características propias de la educación moderna, y que encontramos poco favorable para el enseñante y el aprendiente es la desaparición del concepto de disciplina. No pretendemos recomendar regresar a los antiguos procedimientos de castigo y reglazos, aunque si recomendaríamos retomar el concepto de participación respetuosa y reglas del juego durante las clases y la estancia de los aprendientes en las instalaciones educativas. En breve, recomendamos una combinación de ambos conceptos educativos, con una preferencia de 90 % hacia la concepción de educación moderna. No consideramos que el uso de la memoria sea del todo negativo, en particular si tomamos en consideración que hoy en día los aprendientes muestran no ejercitarla en lo absoluto. La aparición de facilidades tecnológicas como teléfonos celulares, agendas electrónicas, calculadoras de reloj etc., están contribuyendo a que los aprendientes no retengan, ni como un ejercicio de gimnasia cerebral, los números telefónicos de sus amigos.
IV. Conclusiones.
a) La educación moderna, no es sino la respuesta ante nuevos desafíos, que la educación tradicional no puede ya resolver. El hecho de que los conocimientos se relacionen tanto y cambien con rapidez, requiere de un modelo educativo que no sea estático.
b) El trabajar en equipo se ha vuelto una herramienta indispensable, pues actualmente estamos conectados y relacionados íntimamente unos con otros, a cualquier nivel sea escolar, laboral, o de relaciones sociales, entre individuos, o entre naciones, se crean grupos para poder afrontar nuevos problemas, de manera que la educación tradicional se contrapone en gran medida a la realidad.
c) Nos encontramos en un momento de transición, la educación tradicional aún subsiste, y la educación moderna está comenzando su aparición, mientras tanto, la realidad cambia, y debemos lidiar con todo lo que esto implica. Pues estos cambios no se ven reflejados solo en el ámbito escolar, sino que permean a la sociedad, y viceversa.
d) Podemos también concluir que hoy día, predomina, en la mayoría de las instituciones educativas un tipo de educación "ecléctica" que combina elementos de la educación tradicional y de la educación moderna. Asimismo, recomendamos retomar el elemento del ejercicio de la memoria y las reglas del juego en materia de disciplina para integrarlos al concepto de educación moderna.
Bibliografía: Cirgiliano y Villaverde; Dos concepciones de la educación: tradicional y moderna,,p.23-33.
Dewy John, El Grupo como Poder Educador, en Democracia y educación, editorial Losada, Buenos Aires,
p.40-50.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario